Mostrando entradas con la etiqueta Artículo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Artículo. Mostrar todas las entradas

jueves, 24 de septiembre de 2015

Santa Olalla y Santa Teresa (1515-2015) III

Santa Teresa, atribuida a Antonio de Pereda
Iglesia de San Julián - Santa Olalla

Otra de las representaciones de la santa abulense que tenemos en nuestra parroquia  es este oleo sobre lienzo de la "Transverberación de Santa Teresa de Jesús". Una pintura de la segunda mitad del siglo XVII atribuida a Antonio de Pereda.

Otra copia de este mismo cuadro se encuentra en la iglesia del Convento de San José de las madres carmelitas de Toledo, quinta fundación de la santa andariega.

viernes, 27 de febrero de 2015

Recortes de prensa (Una selección para el Décimo Aniversario)


A lo largo de diez años han sido muchas las ocasiones en las que nuestra cofradía ha sido noticia, os dejamos una selección de los mejores recortes aparecidos en la prensa regional.


















jueves, 3 de abril de 2014

Currículum de la Banda de Cornetas y Tambores de Jesús de Medinaceli de Santa Olalla

La Banda de Cornetas y Tambores de Jesús Nazareno de Medinaceli de Santa Olalla se fundó en el año 2006 y su primera procesión fue la “Solemne Procesión de Jesús de Medinaceli” del Miércoles Santo de 2006.

La Banda en el Primer Viernes de Marzo de 2014
Tras la fundación de la Cofradía de Jesús Nazareno de Medinaceli en 2005 se toma la decisión de constituir una banda. Para ello se abrió un plazo de inscripción hasta el 22 de diciembre de ese año, y del que salieron un buen grupo de chavales dispuestos aprender y otros más mayores dispuestos a coordinar la actividad de la banda.

Desde su fundación participa en la “Solemne Procesión de Jesús de Medinaceli” del Miércoles Santo; en la “Procesión de la Pasión” el Jueves Santo, acompañando a su cofradía; en la “Procesión del Santo Entierro” el Viernes Santo, junto a las otras cofradías de Santa Olalla (Santo Sepulcro y Virgen de los Dolores); y en la “Procesión del Encuentro” el Domingo de Resurrección.

En 2009 estrenaron su uniforme y su banderín, que se modifico en 2012 para incluir su nuevo escudo corporativo.

El actual director de la banda es Pedro Guirao Espín, formado musicalmente en la Semana Santa de Murcia. La sección de tambores es coordinada por José Luis Ayuso.

Afortunadamente, hoy, contamos con un grupo de treinta músicos que se supera a pasos agigantados y que emocionan al tocar en las procesiones marchas como “Perdona a tu pueblo”, “La Saeta”, “¡Oh! Bendita Estrella”, “Tristezas de María”, “Salve rociera”, “Penitente de Pasión”, “Marcha Real” o el “Himno Nacional”  a la entrada y salida de los pasos de pasión. El 2 de marzo de 2012 estrenaron la marcha procesional “Con Jesús al cielo”, compuesta exclusivamente para ellos por su director musical, el músico novesano Cristian Blanco Rodríguez. Cada Primer Viernes de Marzo, festividad de Jesús de Medinaceli, hacen su presentación en la iglesia de San Julián abriendo la solemnidad de su Cofradía.

Salidas extraordinarias de la Banda
  • Encuentro Comarcal de Bandas de Carmena (2009).
  • Encuentro Comarcal de Bandas de Gerindote (2010).
  • Procesión comarcal “La Pasión del Señor en la Comarca de Talavera”, acompañando a la Cofradía con el paso de Jesús de Medinaceli (2010).
  • Encuentro Comarcal de Bandas de Noves (2011).
  • Bajada de la Virgen de la Piedad, patrona de la villa de Santa Olalla, con motivo del XXV Aniversario de su Coronación Canónica (2011).
  • Procesión de San Sebastián en Santa Olalla (2012).
  • Certamen de Bandas de Jesús de Medinaceli celebrado en La Puebla de Almoradiel (2012).
  • Encuentro Comarcal de Bandas de Torrijos (2012).
  • Procesión de San Sebastián en Santa Olalla (2013).
  • Vía Crucis de la Fe en la Puerta del Sol de Madrid, acompañando a los anderos de Santa Olalla con el Cristo de Medinaceli de Madrid (2013).
  • Encuentro Comarcal de Bandas de Fuensalida (2013).
  • Procesión comarcal “La Pasión del Señor en la Comarca de Talavera” acompañando a la Cofradía con el paso de Jesús Nazareno con la Cruz a cuestas (2013).
  • Procesión de San Sebastián en Santa Olalla (2014).
  • Actuación en el programa "Castilla-La Mancha es Música" de Castilla - La Mancha Televisión (1-4-2014).
  • Anfitriones del VI Encuentro Comarcal de Bandas de Santa Olalla (2014).

viernes, 14 de marzo de 2014

Primer Viernes de Marzo - Novedades 2014

Nueva peana de Jesús de Medinaceli
Después de unos años centrados en las restauraciones de las capillas de nuestros titulares, en 2014 volvemos a la calle y lo hacemos con nuevos elementos que permitirán mejorar las procesiones de nuestra querida Semana Santa Eulaliense.
En primer lugar, dos faroles de guía que flanqueando a la Cruz abrirán cada una de las procesiones. Estos faroles están realizados en orfebrería y madera, al igual que el resto de los componentes que va adquiriendo esta Cofradía. Los dos pies que los sostienen cuando están en la iglesia han sido elaborados y Donados por José Redondo Cuerpo y Pilar Moreno Ocaña.
En segundo lugar otra pieza de orfebrería, la peana que se va a colocar sobre las andas; la imagen de Jesús irá más alta, quedando por encima de las cabezas de los anderos y siendo más visible para todos. La peana va acompañada de nueva iluminación y de cuatro jardineras que adornadas con cuatro centros permiten reducir el gasto en flores. De este modo también hacemos más asequible el gasto con el que corren las personas que se ofrecen para donar las flores. Esto no quita que en futuras ocasiones pueda recuperarse el enorme manto de flores, se mantienen, por tanto, las dos opciones. Como veis también está preparada para albergar la imagen de Jesús durante su fiesta y tradicional besapies.
Tal y como hemos anunciado a la llegada de nuestra Banda este es un año muy importante para ellos y para todos, ya que Santa Olalla acogerá el “VI Certamen de Bandas de la Comarca de Torrijos”. En el certamen se darán cita seis destacadas bandas de Semana Santa: Carmena, Gerindote, Noves, Torrijos, Fuensalida y nuestra querida Banda de Jesús de Medinaceli. Se celebrará el próximo día 5 de abril, cada Banda saldrá de un punto de nuestro municipio, hasta llegar a la plaza de los Reyes de España, donde se celebrará el Certamen. Posteriormente, todas las bandas y los asistentes nos dirigiremos a la Plaza de San Julián, donde se dará un pequeño refresco y como no, abriremos las puertas de San  Julián, para mostrar a los vecinos de la comarca nuestras imágenes de Pasión y por extensión nuestra histórica iglesia.
Agradecemos la colaboración del Ayuntamiento de Santa Olalla, con quienes estamos colaborando y coordinando la organización de este acto público. También agradecer la colaboración de protección civil y policía local, que ese día nos van a ayudar a organizar este evento.
Queremos también agradecer a la Hermandad de San Antonio Abad la cesión de su sede para los ensayos de nuestra Banda. Gracias a ellos nuestra Banda puede ensayar durante todo el año sin pasar frio.
Nuevos faroles de guia
Termino con los agradecimientos que deben extenderse a todos los cofrades que ponen su granito de arena para que nuestra Semana Santa sea mejor cada año.
Y como se ha dicho que este es el año de la Banda, queremos agradecer el esfuerzo colectivo que estáis haciendo desde vuestra fundación en 2006. Sois parte importante de esta Cofradía y como tal os hemos visto crecer. Hoy podemos decir con orgullo que sois la “banda sonora” de la Semana Santa eulaliense.
Agradecer el esfuerzo de una manera especial a la persona que los coordina a todos, su director Pedro Javier Guirao Espín. Gracias a tu empeño y a tu dedicación, hoy ves la evolución de la banda desde su inicio, debes estar satisfecho de tu trabajo y del trabajo de tus componentes.
Además este es buen momento para que la Cofradía y la Banda agradezcan la labor de nuestro corneta más veterano, Manolo Erustes Saldaña. Lo llevas en la sangre, siendo un niño aprendiste a tocar la corneta con el grupo de cornetas y majoretes de Domingo Pérez y como ese gusanillo cuando empieza ya no hay quien se le quite, sigues participando muy activamente poniendo un puntito de madurez en esta banda nuestra de Jesús de Medinaceli.
Muchas gracias a todos.

Jesús Ignacio Rodríguez Resino.-
Primer Viernes de Marzo 2014.-

Santa Olalla a 7 de marzo de 2014.-

miércoles, 20 de noviembre de 2013

Las Campanas de San Julián III: El Campanillo




La más pequeña de todas las campanas de San Julián es la que conocemos como "El Campanillo". Se trata de una campana de bronce de 1795, el año aparece grabado en un lateral, el yugo de la campana se tubo que hacer nuevo durante la restauración de la iglesia en 2011.


martes, 19 de noviembre de 2013

Las Campanas de San Julián II: La Campana Gorda


La más nueva y la más grande de las tres campanas de San Julián es la que conocemos como "Campana Gorda". Es diferente al resto de campanas ya que no es de bronce, sino que está fundida en una aleación de hierro. También su yugo es diferente, no es de madera sino de hierro fundido.


La campana fue comprada a principios del siglo XX, para sustituir a otra que debía estar rajada y ya no servia.

lunes, 18 de noviembre de 2013

Las Campanas de San Julián I: La Campana Vieja

A lo largo de las próximas entradas vamos a intentar describir las campanas del campanario de la iglesia de San Julián. Pese a que no conservamos ninguna de las campanas originales que ya aparecen en un inventario de 1647, contamos con tres interesantes campanas que llenan tres de los cuatro huecos del campanario de San Julián.

La primera es la "Campana Vieja", una campana de bronce del año 1898. Tiene una cruz en el frente y dos inscripciones “S. Julián Nuestro Patrón” y “Se fundió a costa de los Señores Hierro Maroto, D. Ambrosio, D. Anastasio y Doña Placida. Año de 1898”. Se trata de los hijos del senador por Toledo don Anastasio Hierro López (Santa Olalla, 1821 – Toledo, 1878), que había sido elegido senador en 1877.

sábado, 15 de junio de 2013

La imagen de Jesús Nazareno

"El Señor de Santa Olalla"
en la hornacina de su retablo
Jesús Nazareno con la Cruz acuestas o cargando la Cruz es por su antigüedad una de las imágenes más representativas de la Semana Santa de Santa Olalla.


Se trata de una imagen procesional de gran realismo, una talla de madera articulada y para vestir. Tallada de cuerpo entero pese a que solo están policromadas las partes que no quedan cubiertas por las vestimentas. Tiene los ojos de cristal y cabello y pestañas de pelo natural. Se encuadra en el estilo tardo barroco en línea con la imaginería española dieciochesca.

En 2011, como paso previo a su restauración, varios expertos en bellas artes estudiaron la talla y coincidieron en fecharla en el siglo XVIII.

El tamaño de la imagen es algo más pequeño que el natural (150 cm.), Cristo es representado erguido, dando un paso hacia delante y curvando su cuerpo lo que le confiere un cierto estilo manierista. Es especialmente meritoria la posición del pie derecho que queda atrás apoyando solo el empeine y dejando al aire todo el talón.

Pocos datos tenemos de la historia de esta imagen, los más mayores la recuerdan desde siempre vinculada a la iglesia de San Julián. Y documentalmente hasta la fecha no se ha hallado ninguna referencia en los archivos históricos, por las fechas en que se hizo imagen eran dos la cofradías encargadas de la Semana Santa de Santa Olalla la Cofradía de la Vera Cruz el Jueves Santo y la de la Santa Caridad el Viernes Santo. Ambas tienen en sus emblemas una cruz verde, como verde es el color de la cruz primitiva que cargaba esta imagen. Pero ninguno de los documentos conservados que en el caso de la Cofradía de la Vera Cruz van de 1722 a 1817 y en la de la Santa Caridad de 1584 a 1831 hace referencia a esta imagen.

Como anécdota podemos contar que junto a la cadera antes de la restauración se podía leer escrito a lápiz “Defensores del Alcázar [...]”. 

Durante el verano de 2010 la imagen fue sometida a una importante tarea de restauración y conservación a cargo del profesor Salvador Guzmán. Salvador Guzmán Moral tiene un amplio bagaje en el campo de la imaginería cofradiera, considerado uno de los mayores exponentes vivos en esta especialidad artística. Es doctor en Bellas Artes por la Universidad de Sevilla, se formó en las técnicas de conservación y restauración con el catedrático Francisco Arquillo y en los aspectos artísticos y propios de la imaginería con el profesor Juan Manuel Miñarro.

La pequeña cruz de camarín que luce cuando está en su retablo, ha sido tallada en madera de oliva y en estilo arbóreo por Antonio de los Reyes Castro en el año 2013.

El Nazareno con su Cruz de camarín
La Capilla del Nazareno en San Julián
© 2013 Cofradía de Jesús Nazareno de Medinaceli de Santa Olalla 
Depósito Legal: TO-299-2013

viernes, 7 de junio de 2013

Rincón de Cruces

Rincón de Cruces en la Capilla del Nazareno
En la pared derecha de la capilla se forma un pequeño recoveco que se ha utilizado para colocar en el algunas cruces de la parroquia, por este motivo a este espacio se le conoce como rincón de cruces.


Destacamos en él dos cruces que pertenecen al Nazareno. La primera es su antigua cruz procesional, una cruz cuadrangular que fue restaurada en 2010 por Catalino Muñoz Garrido y se la coloco una placa como recuerdo de su antiguo uso con el texto: "Tomaron pues a Jesús, y Él cargando con su cruz, salió hacia el lugar llamado Calvario, que en hebreo se llama Gólgota (Juan 19, 17). | Esta es la cruz que cargo la imagen de Jesús Nazareno con la Cruz a cuestas (siglo XVIII) hasta su restauración en 2010. | Cofradía de Jesús Nazareno de Medinaceli. Santa Olalla, 2010.”

La segunda de las cruces es la actual Cruz procesional de Jesús Nazareno, una talla arbórea del maestro Salvador Guzmán elaborada en el momento de la restauración de la imagen en 2011. Es de gran tamaño y reproduce con gran realismo la corteza y nudos de la madera.


La Capilla del Nazareno en San Julián
© 2013 Cofradía de Jesús Nazareno de Medinaceli de Santa Olalla 
Depósito Legal: TO-299-2013

lunes, 3 de junio de 2013

La Capilla del Nazareno en San Julián


Detalle del plano de San Julián de 1881
Se puede observar el antiguo diseño del 
espacio de la Capilla del Nazareno
Los pies en la mayoría de las iglesias suelen ser lugares sencillos y con poca decoración, los principales elementos decorativos se reservan siempre a las cabeceras de los templos y se extienden en ocasiones a los laterales, lugares que quedan siempre a la vista de los feligreses.


El piecero queda por lo tanto relegado a un segundo plano, pero no ocurre esto en la iglesia de San Julián donde las capillas que se forman a los lados del coro dan cabida a dos advocaciones significativas. 
Planta completa de San Julián
El punto rojo indica la capilla de Medinaceli
y el punto azul la capilla del Nazareno

En los pies de la nave izquierda o del evangelio encontramos la capilla de Jesús de Medinaceli y en los pies de la nave derecha o de la epístola se encuentra la capilla de Jesús Nazareno con la Cruz a cuestas.

Mucho ha cambiado este espacio en el último siglo. Gracias a los planos del Instituto Geográfico Nacional de España fechados el 28 de abril de 1881 sabemos que esta zona de la iglesia era como un pasillo de acceso a la escalera de subida al coro y al baptisterio que se ubicaba en el actual trastero.

En la reforma de la iglesia ejecutada en 1945 este espacio sufrió una remodelación completa, la escalera del coro se trasladó a la capilla opuesta, se eliminó el baptisterio, se retiró la pila bautismal y además se cerró el arco de acceso. Por último se dispuso la vieja caja del órgano como retablo del Nazareno.

Con la restauración de 2001-2011 se reabrió el arco de medio punto que da acceso al trastero y se colocaron unas puertas de madera.

La capilla está preparada para albergar la imagen del Nazareno sobre sus andas en los días de Semana Santa.
Planta actual de la Capilla del Nazareno
Plano elaborado por Alberto Esteban Baltasar,
estudiante de Arquitectura de la UCLM

La Capilla del Nazareno en San Julián
© 2013 Cofradía de Jesús Nazareno de Medinaceli de Santa Olalla 
Depósito Legal: TO-299-2013

domingo, 10 de marzo de 2013

Semana Santa eulaliense; Semana Santa santaolallera



En Santa Olalla usamos más el gentilicio "santaolallero" que "eulaliense", los dos son correctos, pero tal vez cuando hablamos de nuestra Semana Santa debamos usar "eulaliense" por las connotaciones históricas y tradicionales que nos trasmite.

Los santaolalleros, o eulalienses, tenemos entre nuestro patrimonio inmaterial una singular, importante, histórica, cultural, participativa, religiosa y excepcional SEMANA SANTA. Lo es por el legado recibido, ya que muchos aspectos de nuestra Semana Santa se configuraron tal y como hoy los conservamos en los siglos XVI y XVII, y tuvieron su gran difusión a principios del siglo XX. Y lo es por lo mucho que las tres cofradías han avanzado en los últimos años.

En breve vamos a intentar digitalizar el Códice de la Vera Cruz un libro de actas manuscrito de 1722 conservado en nuestro Archivo Parroquial que nos relata como era la Semana Santa de Santa Olalla en esos años.

No se si algún día este patrimonio inmaterial quedara reconocido en algún lugar o por alguna institución. Pero lo cierto es que nosotros debemos valorarlo desde hoy mismo y saber que cuando salimos en procesión por la puerta de San Pedro o de San Julián además de los sentimientos que cada uno lleva, llevamos el peso de la mayor expresión socio-cultural de esta noble villa de Santa Olalla.

domingo, 3 de marzo de 2013

Primer Viernes de Marzo 2013: Novedades

Retablo del Nazareno recién restaurado

Señores párrocos, representantes de las hermandades de Santa Olalla, cofradías invitadas de Noves, señor alcalde, señores concejales, cofrades de Jesús, amigos y amigas.
Si decimos que la iglesia de San Julián es hermosa de la cabeza a los pies, no sorprenderemos a nadie. Lo de la cabeza no hay más mirar para darse cuenta de que es verdad, pero lo de los pies no es algo tan común, habitualmente es el sitio más olvidado de las iglesias. En San Julián no sucede eso y humildemente podemos decir que algo tiene que ver en ello esta Cofradía.
A los pies de la iglesia está la capilla de Jesús de Medinaceli. El año pasado acometíamos su decoración, quedaban algunos flecos por terminar de los que nos hemos ocupado este año. Añadiendo el mobiliario normal de cualquier capilla, una alfombra y cuatro reclinatorios con sus cuatro banquetas, son para el uso de la capilla pero desde este momento los ponemos a libre disposición de todas las parejas que se casen en esta iglesia. Hemos restaurado la puerta de acceso al bajo de la escalera y para este trabajo hemos contado con la colaboración de don José Redondo Cuerpo y doña Pilar Moreno Ocaña. Son muchas las cosas que habéis hecho por esta iglesia y de manera especial os habéis volcado con esta Cofradía en este y otros tantos trabajos. Os hemos dado las gracias muchas veces en privado, pero ahora queremos hacerlo públicamente entregándoos el diploma de la Cofradía.
            También en los pies está el retablo de Jesús Nazareno con la Cruz a cuestas, cuya restauración es el gran proyecto de 2013. Se trata de una de las obras más singulares de esta iglesia ya que en sus orígenes no fue retablo sino la caja del órgano, un órgano elaborado en 1703 por el maestro organero de Madrid Josep Martínez Colmenero. En el año 1703 Colmenero realizó dos órganos en Toledo, este y el de la colegiata de Torrijos, el de Torrijos está considerado como el órgano en funcionamiento más antiguo de Castilla-La Mancha. Pero desgraciadamente nuestro órgano dejo de funcionar hace casi cien años, el único consuelo es saber que alguien decidió que en lugar de eliminarlo se reutilizara como retablo, aunque la transformación se realizó de una manera bastante precaria.
            El restaurador, Julián del Olmo, ha seguido varios criterios a la hora de afrontar este proyecto. El primero mantener y consolidar la estructura original de la caja del órgano y hay hemos tenido varias sorpresas como descubrir el color azul que antes era inapreciable y encontrar desmontadas detrás del retablo las dos ánforas de la parte superior. En segundo lugar realizar las hornacinas que se insertarían en el interior y que darán cabida a las imágenes ya que antes el espacio estaba simplemente cubierto con tela. Y en tercer lugar adaptar la mesa de altar, una mesa de mediados de siglo XX que se había utilizado como altar mayor y que tenía que intentar coordinar con el resto del retablo.
También el Nazareno ha estrenado cruz de camarín elaborada en madera de oliva por Antonio de los Reyes de Cabra (Córdoba) y una nueva túnica que ha regalado y cosido Mercedes Salamanca.
            Queremos que todos estos estos trabajos de conservación contribuyan a mejorar el estado general de la iglesia de San Julián. Ahí queda restaurado el retablo del Nazareno una joya más en este joyero de Santa Olalla que es la iglesia de San Julián.
Muchas gracias.
Josué López Muñoz.-
Santa Olalla a 1 de marzo de 2013.-

miércoles, 27 de febrero de 2013

La Cofradía ya está en Wikipedia

Después de muchos intentos fallidos hemos logrado que nuestra Cofradía este en Wikipedia, además de existir referencias a ella en los artículos de Santa Olalla, Comarca de Torrijos ...
Pantalla con el articulo de la Cofradía en Wikipedia

Semana Santa en la Comarca de Torrijos (Wikipedia)


En la comarca de Torrijos destacan entre las celebraciones festivas, las celebraciones de la Semana Santa. Siendo de especial interés las procesiones de "Las Caídas" de Noves y Carmena; "Los Armaos" de Gerindote; las representaciones de la Pasión en Fuensalida; las procesiones de la Semana Santa de Santa Olalla con su tradición de bailar los pasos y el entorno de las dos iglesias en el que se realizan; la lectura de "La Sentencia" en Alcabón; y la señorial Semana Santa de Torrijos. Desde 2009 se desarrolla un acto conjunto, durante la cuaresma, el encuentro comarcal de Bandas de Cornetas y Tambores en el que participan las bandas de Jesús Nazareno de Carmena, Jesús Nazareno de Gerindote, Las Tres Caídas de Noves, Santa Vera Cruz de Torrijos, La Soledad de Fuensalida y Jesús de Medinaceli de Santa Olalla.

lunes, 25 de febrero de 2013

Gastronomía de Semana Santa: Bacalao con tomate y potaje de castañas

Bacalao con tomate

Después de haber hablado en este blog de "Las Torrijas" y del "Potaje de Vigilia", terminaremos nuestro recorrido gastronómico por los platos típicos de la Semana Santa, más comunes en Santa Olalla con dos platos más.
Potaje de castañas

El riquísimo "Bacalao con Tomate" y con un postre el curiosisimo el "Potaje de Castañas". Nos guardaremos en el tintero la socorrida y siempre rica "Tortilla de Patatas".

viernes, 15 de febrero de 2013

El santaolallero Cristóbal de Fonseca y sus textos para la Semana Santa

Reproducimos un texto del santaolallero Cristóbal de Fonseca (Santa Olalla, 1550 – Madrid, 1621) famoso por ser enemigo personal de Miguel de Cervantes pero también por ser un destacado humanista y místico. Este texto fue extraído por la Revista Blanco y Negro en 1897 para su especial "El Dolor de la Virgen".
Sabemos que el agustino Cristóbal de Fonseca, protegido del Conde de Orgaz, perteneció a varias cofradías de la Semana Santa de Santa Olalla del siglo XVII, y es lógico pensar que muchos de sus textos los uso en sus sermones en nuestro pueblo.


jueves, 14 de febrero de 2013

Gastronomía de Semana Santa: Potaje de Vigilia

Un buen plato de potaje, con su bacalao
La Cuaresma y la Semana Santa se extiende incluso a la gastronomía el año pasado hablábamos de las "Torrijas", la estrella de los duces en estas fechas. Este año traeremos a nuestro blog un primer plato con mucha consistencia "El potaje de Vigilia".
Uno de los principales ingredientes de este potaje es el bacalao que proviene de un salazón y por esto debe prepararse en remojo un día antes. El potaje suele estar elaborado con garbanzos alguna judía blanca, todo ello cocido, un manojo de espinacas y cebolla, ajos, aceite, pimentón.

lunes, 8 de octubre de 2012

e-book: La Capilla de Jesús de Medinaceli en San Julián (Descarga gratuita)

Ya puedes descargar gratuitamente en tu ordenador, tablet o lector de libros digital, el libro electrónico "La Capilla de Jesús de Medinaceli en San Julián".

Pincha el enlace: santaolalla.bubok.es



En 2011, bajo el titulo “Nazareno de Medinaceli”,publicábamos un resumen con los mejores artículos en torno a la Cofradía de Jesús Nazareno de Medinaceli de Santa Olalla. En este 2012 repetimos la experiencia pero nos centramos de una manera monográfica en la Capilla de Jesús Nazareno de Medinaceli en la iglesia de San Julián.
Uno de los mayores anhelos de los cofrades de Jesús de Medinaceli era tener una capilla para la imagen de su titular. Tras años de esfuerzo la capilla esta abierta y decorada con toda la dignidad que merece, puede que falten detalles que año a año se irán subsanando pero en lo básico la capilla esta terminada.
Desde la fundación de la iglesia de San Julián en el primer cuarto del siglo XVI por el primer conde de Orgaz y señor de Santa Olalla, Alvar Pérez de Guzmán Suárez de Mendoza; y la ampliación y restructuración del edificio por su descendiente el Conde de Orgaz, Juan Hurtado de Mendoza Guzmán y Rojas (Antoniana (Álava), 1536 – Santa Olalla, 1606) casado con Leonor Carrillo de Figueroa; han sido continuas las aportaciones que en todas las épocas y con todos los estilos artísticos se han ido haciendo. A lo largo de los cinco siglos de historia de este edificio las cofradías, las capellanías y otras obras pías le han dotado y enriquecido, aportándole todo lo que nosotros hemos encontrado. Estamos en el siglo XXI y la Capilla de Jesús Nazareno de Medinaceli es nuestra aportación contemporánea que enorgullecerá a los futuros santaolalleros y a los cofrades de Medinaceli, y hoy nos demuestra que la iglesia de San Julián lejos de ser un acartonado museo, es un templo para la fe y un edificio vivo.

© 2012 Cofradía de Jesús Nazareno de Medinaceli de Santa Olalla
Depósito Legal: TO-307-2012

viernes, 7 de septiembre de 2012

Santa Olalla en el Camino Real de Guadalupe

Santa Olalla - Guadalupe

Desde hace unos años existe un proyecto interregional “Itinere 1337” por el que se pretenden recuperar los caminos históricos de peregrinación al Santuario de la Virgen de Guadalupe en Cáceres. Pretende recuperar estas rutas y caminos por los que transitaron los monarcas españoles en dirección a Guadalupe, para convertirlos en rutas turísticas y de peregrinación de una manera similar al camino de Santiago.
Curiosamente ni la ruta de Madrid ni la de Toledo pasan por Santa Olalla. El trayecto de la ruta de Madrid es el siguiente: MADRID – Alcorcón – Móstoles - Casarrubios del Monte - Las Ventas de Retamosa – Fuensalida – Torrijos – Gerindote – Carmena - La Mata – Erustes – Cebolla - Talavera de la Reina - Calera y Chozas - Puente del Arzobispo - Villar del Pedroso – GUADALUPE.
Da la impresión de que estos nuevos trazados huyen del actual trazado de la A-5, algo que resulta curioso teniendo en cuenta que este trazado se corresponde con el de la antigua Carretera Real. Pero resulta todavía más curioso a la vista de algunos datos históricos.
Detalle de la Virgen de Guadalupe
Tenemos constancia de una estancia de Fernando el Católico que se aposentó en Santa Olalla el 10 de junio de 1479 procedente de la Puebla de Guadalupe y dirigiéndose en largas jornadas hacia el Reino de Aragón, donde tomaría posesión de sus estados por el fallecimiento de su padre Juan II de Aragón en enero de ese mismo año en Barcelona.
El emperador Carlos I de España y V de Alemania (1500-1558) pasó por nuestra villa en diversas ocasiones en dirección a Guadalupe y al monasterio de Yuste en dos de esas estancias hizo noche en nuestro pueblo. El 6 de abril de 1525 partía de Móstoles, almorzaba en San Silvestre y pernoctaba en Santa Olalla de donde partió al día siguiente en dirección a Cazalegas y Talavera donde durmió. Meses después, el 21 de Febrero de 1526 partía de Torrejón, almorzaba en Portillo y se dirigía Santa Olalla para dormir y partir el 22 de nuevo a Talavera de la Reina.   
Tal vez Santa Olalla no este oficialmente en esta ruta, pero podemos afirmar con rotundidad que Santa Olalla fue un enclave destacado en el camino de peregrinos y reyes, convencidos de que además sus parroquias fueron testigo de la oración de los viajeros. Santa Olalla-Guadalupe.
Mapa con las rutas de peregrinación a Guadalupe

viernes, 6 de julio de 2012

El Retablo de la Capilla de Jesús de Medinaceli



Vista general del retablo de Jesús Nazareno de Medinaceli en San Julián
El nombre de “retablo” deriva de las palabras latinas retro (detrás) y tabula (mesa), es por lo tanto la decoración que encontramos detrás de la mesa o detrás del altar. Artísticamente el retablo combina las técnicas arquitectura, escultura y pintura. La elaboración de retablos adquirió en el arte religioso español un gran desarrollo, buena muestra de ello son los nueve retablos antiguos que encontramos en la iglesia de San Julián de Santa Olalla.

Una de las mayores responsabilidades y obras de mayor envergadura que tenía que afrontar la Cofradía de Jesús Nazareno de Medinaceli de Santa Olalla, era dar a su titular el retablo que se merecía en su capilla dentro de la histórica iglesia de San Julián. 

Uno de los primeros
bocetos del retablo
Tras los más diversos estudios en 2011 se encarga el retablo con el fin de que se consagre en la festividad de Jesús de Medinaceli en el primer viernes de marzo de 2012. El retablo fue diseñado por José Julián del Olmo Soriano y elaborado en su taller “Arte del Olmo”. Se termino de montar en su ubicación el 22 de febrero de 2012, Miércoles de Ceniza.

José Julián del Olmo Soriano es un completo artista dedicado al diseño, la construcción y restauración de piezas de arte religioso, especializado en retablos. Desciende de la familia de artistas manchegos Lara Molina, aunque él está establecido en la ciudad de Elda (Alicante).

Hacia 1945 su padre Julián del Olmo Lara comienza a trabajar junto a sus familiares, con tan solo 12 años, en la restauración de iglesias pasando por todos los oficios del gremio. En  1994 se funda el actual “Taller de arte religioso Julián del Olmo Lara”. En este taller José Julián del Olmo, acompañado de un gran equipo de profesionales, desarrolla su labor artística de retablista recogiendo el testigo generacional. Como anécdota contar que en una de las visitas que José Julián del Olmo realizó a la iglesia de San Julián para tomar medidas, lo hizo acompañado de su padre, con 80 años de edad, que al entrar en la iglesia recordó que él había trabajado en la restauración del retablo del Cristo de la Caridad en la década de 1940.

Nuestro nuevo retablo, de estilo neobarroco, tiene unas proporciones de 3.20 metros de ancho por 7 metros de alto. Es de una única calle con dos cuerpos más ático y esta decorado con dorados y estucados-marmoleados en tonos rojos y verdes.

El retablo arranca con una mesa de altar curva decorada con relieves vegetales, motivos que se repetirán en todo el retablo. En el centro del altar una cartela con el escudo de la Cofradía, bordeado por una corona de espinas, pintado al óleo.

En el banco o predela del retablo se sitúan las bases de las columnas y la peana de la imagen, decorada con un bajo relieve con el emblema “JHS” con tres clavos entrecruzados.
En el primer cuerpo o cuerpo principal, se abre la hornacina para la imagen, bajo un arco rebajado y fondo de enrayado, tan habitual en las representaciones del Cristo de Medinaceli. La hornacina esta flanqueada por seis columnas salomónicas de siete espiras decoradas con vegetación de trepadoras y capitel corintio, estas columnas se disponen en haces de tres columnas a cada lado.

El segundo cuerpo se separa del primero por una cornisa o guardapolvo adornado con canecillos y una nueva cartela para el emblema “S-clavo”. En el centro del segundo cuerpo un oleo sobre lienzo de grandes dimensiones con la imagen de la Virgen de la Piedad, patrona de Santa Olalla. La pintura esta bordeada por dos columnas salomónicas de cuatro espiras y otros relieves florales. 

La elección de la temática del lienzo que se pondría en el retablo fue un tema sobre el que se hablo en diversas ocasiones en la Junta de Gobierno de la Cofradía. Un Crucificado, un Resucitado y finalmente la idea de la Virgen María en un momento de la Pasión, se pensó en una Piedad y siendo la Virgen de la Piedad la patrona de Santa Olalla parecía la advocación más apta. Esta decisión se comunico a la Junta Directiva de la Esclavitud de la Virgen que la vio con buenos ojos, alegrándose de que nuestra patrona tuviera también un pequeño espacio en la iglesia de San Julián. En esta pintura de estilo híper-realista, la Virgen de la Piedad de Santa Olalla aparece representada de manera tradicional sobre su trono con el arco de las campanillas, este oleo esta firmado por la pintora Mara Haro.

Otra cornisa guardapolvo lo separa del ático donde el retablo termina con un pequeño monte a modo de calvario. En una cartela el anagrama coronado “Ave María”, escudo de la Virgen de la Piedad de Santa Olalla. Flanqueando el ático dos ánforas decorativas. Y finalmente una Cruz latina lacada en los colores trinitarios y con las puntas floreadas.